sábado, 14 de noviembre de 2009

DEBATE SOBRE LA LEY NADIONAL DE EDUCACIÓN

Debate por la Ley de Educación Nacional
Propuestas para una educación verdaderamente inclusiva
Ante la difusión del Documento para el Debate, Ley de Educación Nacional que el Gobierno Nacional ha ofrecido para la discusión en ámbitos escolares, académicos y comunitarios, un grupo de prestigiosas y experimentadas ONG´s dedicadas a las personas con discapacidad, ha formulado una propuesta para que la nueva Ley garantice el respeto al derecho a la educación para las personas con necesidades educativas especiales (NEE).
El Documento para el Debate establece que “Le corresponde al Estado Nacional la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, tendiente a asegurar, a todos los habitantes del país el ejercicio efectivo de su derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación de ninguna índole, y a conformar una sociedad argentina justa y autónoma, a la vez que integrada a la región y al mundo”. Creemos que este principio, así como otros expresados en el documento, se refiere a todos los habitantes de la Argentina y abarca, por lo tanto, a las personas con NEE. De este modo, podría parecer redundante la incorporación de referencias explícitas a este grupo en el documento o en los que se produzcan a continuación.
Sin embargo, en el caso particular de las personas con discapacidad dentro del grupo de personas con NEE, las experiencias recogidas de la aplicación de leyes y convenciones internacionales nos indican que si no son mencionadas en especial, quedan excluidas de las políticas y acciones para la población en general, siendo olvidadas tanto en el momento de diseñar y aplicar leyes, políticas y acciones, como en la etapa de monitoreo e información sobre el cumplimiento de los distintos instrumentos (Convención sobre los Derechos del Niño, Convención sobre los Derechos de la Mujer, Pacto sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales, etc.).
Por eso creemos que la discusión sobre este primer documento y los documentos resultantes debe incluir conceptos que aseguren el goce de “la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación de ninguna índole” para los niños, niñas, jóvenes y adultos con NEE, incluidos aquellos con discapacidad.
Ante todo, queremos recordar que en el año 1994, representantes de 92 gobiernos, incluida Argentina, firmaron la Declaración de Salamanca y su Marco de Acción, renovando especialmente para las personas con NEE el compromiso de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Tailandia, 1990). Fragmentos de este documento expresan:
- El principio rector es que las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados
- Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas comunes, que deberán incluirlos con una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
- Las escuelas comunes con orientación inclusiva representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad inclusiva y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

Garantías de inclusión
En este marco, creemos que para garantizar que la nueva Ley de Educación impulse eficazmente la inclusión educativa y social de las personas con discapacidad, las discusiones previas deben reconocer los siguientes principios básicos:
a. La educación debe ser inclusiva, es decir capaz de atender a una población diversa, que incluya a las personas con NEE y dentro de este grupo a las personas con discapacidad.
b. Para que las personas con discapacidad puedan acceder a las oportunidades y posibilidades que se ofrecen a todos, el estado debe proveer los apoyos necesarios, algunos de los cuales son específicos para este grupo.
c. Los años de escolaridad obligatoria que establezca la ley deben regir también para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
d. Siempre que se enuncie la diversidad de la población en los documentos oficiales referidos al tema, este concepto incluirá la diversidad por cuestiones de discapacidad.
e. Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que los demás a la autodeterminación, es decir a decidir y elegir en forma independiente e informada.
Por eso afirmamos que:
a. Todas las escuelas deben ser inclusivas.
b. Todas las escuelas especiales deben organizar centros de recursos humanos, tecnológicos y materiales que apoyen y garanticen la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en la escuela inclusiva.
c. Es imprescindible la constitución de equipos interdisciplinarios provenientes de la educación especial y de las escuelas inclusivas que apoyen a los docentes en la atención de la diversidad.
d. Todas las escuelas deben ser accesibles, teniendo en cuenta la accesibilidad física, de la comunicación y del currículo.
e. Los programas de formación docente debe preparar a todos los docentes para desempeñarse en la escuela inclusiva.
f. El sistema educativo debe proveer información a las personas con discapacidad y a sus familias sobre sus derechos y la variedad de opciones que se ofrecen a las mismas
g. El sistema educativo debe contribuir a aumentar la conciencia de la población en general sobre los derechos de las personas con discapacidad, así como sobre los aportes que éstas son capaces de hacer a la sociedad.
h. Todos los recorridos pedagógicos alternativos deben formar parte de las opciones posibles para los alumnos con discapacidad, mientras que las propuestas educativas para adultos deben ser inclusivas con respecto a las personas con discapacidad.
i. Los aprendizajes comunes no pueden ser “homogéneos y equivalentes”, sino de valor equivalente, definidos por un currículum flexible necesario para la inclusión de todos los alumnos.
Convencidos de que “la educación es la base de una sociedad más justa”, y que una educación de calidad es aquella que “valora el pluralismo… sin dar lugar a ningún tipo de discriminación” como lo expresa el Documento para el Debate, esperamos que la consideración de los conceptos consignados en este documento ayude a generar una Ley Nacional de Educación inclusiva para todos los sectores en riesgo de exclusión, y capaz de ayudar a las personas con discapacidad a ocupar el lugar que merecen en la sociedad.

Definiciones
Acompañando la propuesta de debate, las organizaciones confeccionaron un listado de términos vinculados a la educación inclusiva y la discapacidad que permite consensuar una lectura clara y puntual sobre conceptos que muchas veces se nombran en marcos erróneos o sin la debida fundamentación:
1- Discapacidad: impedimento físico, mental, o sensorial, permanente o temporario, que limita la capacidad para desarrollar una o más de las actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causado o agravado por el entorno económico y social (Art. 1 de la Convención Inter-Americana sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, 1999).
Discapacidad: fenómeno complejo debido a la interacción entre las características de la persona -impedimentos, enfermedades o lesiones- y las del contexto, constituido por factores del medio y factores personales, como el género, la personalidad, el medio sociocultural económico, etc. (OMS, 2001).
2- Necesidades educativas especiales - NEE: son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el Diseño Curricular (Acuerdo Marco para la educación Especial, 1998, Ministerio de Cultura y Educación, República Argentina).
Las personas con discapacidad están comprendidas dentro de aquellas que tienen NEE.
3- Educación inclusiva: nace del modelo social de discapacidad. Reconoce que todos los niños y niñas son diferentes y que la escuela y el sistema educativo tienen que cambiar para satisfacer las necesidades individuales de todos los educandos con y sin impedimentos. Un ingrediente clave es la flexibilidad -reconocer que los niños y niñas aprenden a ritmos diferentes y que los docentes necesitan destrezas para apoyar su aprendizaje de una manera flexible-. Incluye el uso de métodos distintos para responder a las necesidades, capacidades y ritmos de desarrollo diferentes de la niñez. Escuelas para todos y todas, incluyendo a la niñez con discapacidad en la educación (Edición en español publicada en el 2003. Primera edición 2002: Schools for All. Including disabled children in education. Save the Children).
4- Autodeterminación: es un concepto que implica el derecho de los individuos a elegir y tomar decisiones, de manera de llegar a vivir una vida autónoma.
5- Educación especial: es un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y apoyos diversificados (Acuerdo Marco para la educación Especial, 1998, Ministerio de Cultura y Educación, República Argentina).
6- Comunicación: incluye el lenguaje hablado y de señas, texto expuesto (display), Braille y comunicación táctil, impresión en caracteres grandes, multimedia accesible por escrito o por audio, lenguaje sencillo, lector humano y modos medios y formatos aumentativos y alternativos de comunicación, incluyendo información accesible y tecnología de la comunicación (Art. 2, Borrador de la Convención sobre Derechos Humanos y Discapacidad, Naciones Unidas, en redacción).

Nota: Este documento ha sido preparado por las siguientes organizaciones y personas: Asociación para el desarrollo de la Educación Especial y de la Integración (ADEEI), Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), Fundación Par, Fundación Discar, Fundación Data, Profesora Stella Caniza de Páez, Lic. Graciela Ricci, Ing. Agr. Elena Dal Bó.

martes, 3 de noviembre de 2009


Ghost in the Shell (Película) (1995)


Película estrenada en 1995 dirigida por Mamoru Oshii, producida por Production I.G.

  • Una breve nota sobre la traducción española. Para la primera película,"Puppet Master" fue traducido (literalmente) como Maestro de Marionetas, la cual (también como, "Maestro de Títeres") es la traducción correcta. Sin embargo, hay versiones donde se utiliza "Titiritero" como la traducción de "Puppet Master" que es incorrecto ya que "titiritero" es el equivalente directo de la palabra inglesa "puppeteer" mientras que "Puppet Master" es un nombre muy especifico para la historia.
Título original: Kokaku Kidotai
Nacionalidad: Japón
Año: 1995
Productora: Bandai Visual
Dirección: Mamoru Oshii
Guión: Kazunori Itô, basado en el comic de Masamune Shirow
Edición: Shuichi Kakesu

Basada en el manga de Masamune Shirow (autor también de Dominion Tank Police), Ghost in the Shell resulta ser una curiosa mezcolanza de filosofía, referentes al cine occidental, y ciencia-ficción. Menos engorrosa que el manga que la precedió, incluso con una estética diferente, debido a que Masamune Shirow no llegó a participar en su versión cinematográfica, pero también a que las técnicas de animación permitían efectos y escenas impensables en el manga y también a la inversa.

Ghost in the Shell

La historia, cyberpunk puro y duro, nos presenta a la Sección IX, un grupo parapolicial de operaciones encubiertas, encargada de luchar contra los delitos informáticos que, en un mundo donde el ordenador es imprescindible, pueden llegar a resultar muy peligrosos. En una de esas operaciones, el equipo de la Sección IX descubre una trama que les conduce hasta el "Marionetista", un hacker increiblemente inteligente imposible de atrapar y al que todos los departamntos del gobierno quieren detener, aunque por diferentes razones. La premisa es de por sí interesante, mezcla del mejor cine negro y la mejor ciencia-ficción, pero en manos de Mamoru Oshii (también director de la genial Patlabor) la película se desarrolla en un mundo futurista, pero con una atmósfera emocional muy fuerte: un paisaje melancólico y de cierta angustia, donde los personajes están cargados de humanidad y logran enriquecer ampliamente la historia.

Ghost in the Shell

La historia habría triunfado a nivel internacional aunque se hubiese limitado a ser un remedo de Akira, llena de acción, espectacularidad, y una animación sobresaliente. Pero Oshii quiere hacer algo diferente, dejar una huella propia, y nos presenta una película donde lo policíaco y detectivesco van a dejar de lado la acción. Es cierto que hay tiroteos, y de una calidad excelente (sólo superados en el cine por Matrix), pero la historia va a desarrollarse a un ritmo pausado, con una banda sonora que acompaña la sensación de "rutina" incluso en las escenas que al espectador le parecen más peligrosas. Y es que la protagonista, la cyborg Motoko Kusanagi, es una profesional que puede controlar cualquier situación. Lo que realmente llama la atención es la condición de Kusanagi: sólo su cerebro es humano, y el resto de su cuerpo no es más que una coraza de titanio (de ahí el título de la película, que libremente traducido sería El espíritu en la coraza). ¿Hasta qué punto puede Kusanagi sentirse humana? ¿Hasta qué punto no es una máquina diseñada para hacerles el trabajo sucio a sus superiores? La clave son los recuerdos, los recuerdos nos hacen humanos.

Ghost in the Shell

Las dudas surgen cuando se descubre que el "Marionetista" es capaz de piratear los cerebros humanos, insertando recuerdos nuevos y borrando los auténticos. ¿Hasta qué punto los recuerdos nos hacen humanos? ¿Cuál es el requisito mínimo para sentirse humano? Si una mente puede ser pirateada como un ordenador, ¿no podríamos pensar que las diferencias entre ambos son mínimas? Este concepto filosófico no es nada nuevo, y es que Ghost in the Shell vuelve a plantearnos la duda de dónde reside la humanidad, igual que lo hiciera años atrás la película Blade Runner.

Ghost in the Shell

Sin embargo, ambas películas difieren. Blade Runner considera los sentimientos parte esencial de la humanidad. Ghost In the Shell obvia en su historia todo sentimiento de odio o amor, y define la humanidad como la capacidad de desarrollar y mantener una conciencia propia. También la estética difiere, siendo la del film de Oshii mucho más tecnificada y cercana a nuestro tiempo. Se dice que Matrix bebe en muchos aspectos de este film, y quienes lo afirman no andan faltos de razones. Además de la estética y del concepto de que nuestras vidas están manipuladas, personajes como el "Marionetista" y el agente Smith de Matrix Reloaded tienen bastante en comun.

Ghost in the Shell

Por último, y a modo de reflexión, sé que a mucha gente la animación japonesa les echará para atrás. Es un prejuicio injusto. Es curioso cómo hay gente que protesta porque la gente considera infantil y ñoña la ciencia-ficción, y luego hace lo mismo que critica con esta forma de cine que, tanto por planteamientos como por medios y por calidad técnica, resulta tan interesante y original como cualquier otra (novela de género, cómic...). Esta película es una perfecta oportunidad para acercarse a la animación nipona y salir con una sonrisa de satisfacción.